Ruzzi estrena EP de covers

Hacer un cover es reimaginar una canción, asegura Ruzzi.

La multiinstrumentista, compositora, arreglista, productora y cantante norteña Marian Ruzzi estrenó su nuevo EP RUZZICOVERS que contiene nuevas versiones de  Belanova, Banda MS & Snoop Dogg, Paradisio, Los Hijos del Sol y Khruangbin.

Este nuevo material es parte de un momento experimental que tuvo Ruzzi con la intención de explorar otros estilos de música sin definirse por un solo género. La cantante norteña expresa que este EP se tomó la libertad de adentrarse en otras formas musicales que le gustan, que marcaron su vida y que influencian su día a día.

El chiste de un cover, creo, es el de hacer tuya la canción, de re-imaginarla, de ponerle tu esencia y sentirla para darle otro acercamiento y entender de cierta manera (si así lo quieres ó buscas) el songwriting detrás de una canción que te gusta tanto y del lenguaje que usa tanto musical como lírico”, manifestó Ruzzi.

RUZZICOVERS también cuenta con la colaboración de Tess Ia, Ximena Sariñana y Esteman. Es un EP con cinco canciones que han marcado su vida. “Tus Ojos” de Belanova la escuchaba durante su época de prepa, “Qué Maldición” de la Banda MS es la canción más llegadora de 2020, de acuerdo con Ruzzi, “Bailando” de Paradisio le recuerda cuando estaba agüitada en las fiestas y luego comenzaba a bailar, “Cariñito” de Los Hijos del Sol la escuchaba durante sus viajes con amigos y “White Gloves” de Khruangbin es una canción que le recuerda a su perrita.

ruzzicovers

Primavera Sound 2022: Parte Dos

El final de un festival con 20 años.

Hay que ser honestos: 20 años dentro de la industria musical no los cumple cualquiera, menos si se trata de un festival. Dicha industria ha sido afectada por todo: pandemia, crisis económica, crisis del espacio, entre otras vicisitudes. Pero, si sabes lidiar con ello y planear soluciones, los resultados pueden sorprender. Esto pasó con el Primavera Sound Barcelona 2022, un festival que tuvo la locura de durar 10 días. Pese a los obstáculos, logró concretarse.

No vamos a mentir: hubo problemas antes y durante el evento. La desorganización, cancelación de artistas y reventa de entradas tambalearon la realización de un festival que ya estaba siendo observado negativamente por la ciudad donde se realizó hasta este año: Barcelona. La gran presencia de gente extranjera era evidente y los trámites para la autorización del lugar no convencían a las autoridades locales. En el 2023, lo que veremos será una versión expandida: lo llevarán a cabo una semana en Madrid y otra en Barcelona. ¿Será esta la decisión más acertada? El tiempo lo dirá.

Pero vayamos a lo acontecido: del 9 al 11 de junio, la música sonó fuerte desde el Parc del Forum, un recinto que se encuentra cerca al mar y que da las facilidades para que los escenarios se distribuyan con facilidad. El jueves 9 la peruana Sofia Kourtesis nos daba la bienvenida. Si bien se notaban los nervios, ella hizo lo mejor para que los asistentes disfruten de su presencia. Así fue, que hasta los guardias de seguridad preguntaban si era una artista popular en Perú. La buena recepción internacional del EP Fresia Magdalena le dio la confianza necesaria para enfrentar grandes desafíos como este. Salió victoriosa. 

Posteriormente, la banda inglesa Ride introdujo sonidos shoegaze con la performance de su álbum Nowhere, uno de los más representativos si hablamos de este género musical. Al momento de terminar su presentación, recomendaron que vayamos a ver a sus compañeros de Slowdive. Definitivamente les hicimos caso. A diferencia de su show en Madrid, en el Festival Tomavistas, esta vez las personas que estuvieron allí se percibieron más compenetradas con la banda liderada por Rachel Goswell. Imposible no caer rendida ante ellos con temas como “Crazy for you” o “Alison”. 

Dua Lipa y Tyler, the Creator fueron los platos fuertes de la jornada. La primera con Future Nostalgia y una avasallante capacidad de convocatoria y el segundo teniendo sobre el hombro a producciones como Call Me If You Get Lost e Igor. Son dos artistas en  la cúspide de su carrera. 

El día 10 de junio nos deleitamos con la presencia de la talentosa Courtney Barnett. Promocionando su álbum Things take time, take time, la australiana también recorrió parte de su repertorio en una performance sencilla pero honesta como nos tiene acostumbrados. Otra artista australiana que también destacó fue Lorde, quien no necesito de bailarines o una puesta en escena montada en su totalidad para derrochar calidad. En este tour, perteneciente al álbum Solar Power, Lorde y parte de su banda se encontraban sobre un gran escalera apoyada por un gran círculo cantando “The Path”, lo que marcó el camino para toda su presentación. La gente no pudo evitar cantar “Royals”, “Green light” y la emotiva “Liability”. Seguidamente, una banda que canceló su presentación la semana pasada: The Strokes. A modo de broma, el vocalista, Julian Casablancas, comentaba que esto se debió a que el bajista Nikolai Fraiture se había enfermado de coronavirus, pero luego se rectificó diciendo que era él. Comentario esperable viniendo de Julian. Su setlist fue disfrutado de principio a fin, donde tocaron las canciones de su producción The New Abnormal. Casi en paralelo tuvimos a The Jesus and Mary Chain, quienes lamentablemente no sobresalieron pese a ser una banda con historia. Sonidos planos y poca interactividad con el público les pasó factura. El momento más alto para la banda fue cuando esta interpretó “Just like honey”. 

The Strokes 01 Estrella Damm Christian Bertrand

Completamente diferente fue la presentación de The Smile, proyecto musical de los integrantes de Radiohead, Thom Yorke y Jonny Greenwood con el baterista de Sons of Kemet, Tom Skinner. La calidad de sonido, composición e interpretación se vislumbraron desde el primer minuto. Si no conocías las canciones que acaban de sacar en su álbum  A Light for Attracting Attention, era lo de menos. La música te conectaba con ellos y lo disfrutabas.

El último día en el Parc del Forum, sábado 11, apreciamos el regreso a los escenarios de los Yeah Yeah Yeahs. Con ello, Karen O evidencia por qué nació para ser una rockstar. Iniciaron tocando su nuevo single, "Spitting off the edge of the world" y continuaron con grandes canciones como “Zero”, “Soft shock”, “Maps” y pusieron a bailar a los asistentes con “Heads with roll”. Un placer verlos. Luego, Tame Impala aterrizó de otro planeta. Su propuesta visual dejó una grata impresión, entre psicodelia y colores llamativos. Interpretaron temas como “Elephant”, “The less I know the better”, “Feels Like We Only Go Backwards”, etc. Pese a que era la gira de su producción The Slow Rush, optaron por más canciones del Lorerism y del Currents. 

La británica Jessie Ware dominó el escenario y nos dijo: What’s your pleasure?. Con coristas, bailarines y música disco, fue la fantasía para todo aquel que guste de este género musical. No por nada su álbum es uno de los más aclamados por la crítica en cuanto a música alternativa. Para finalizar, Molchat Doma reafirmó que el post punk es lo suyo. La banda bielorrusa fue recibida con cálidos aplausos del público que esperaba ansiosamente su salida al escenario pese a la hora (2:00 a.m.). No defraudaron.

Así se vivió este segundo y último fin de semana del Festival Primavera Sound Barcelona 2022. Una propuesta que este 2023 varía de escenario, pero que desea mantener su propuesta ambiciosa y su rótulo: ser uno de los mayores festivales de música del mundo.

 

Guía IR!: Festival Sónar 2022

Experimentación, refrescantes propuestas y música hasta el amanecer.

El Sónar Festival 2022 viene con todo. El evento, a desarrollarse en Barcelona, España, llega con bandas como The Chemical Brothers, Midland y artistas como Nathy Peluso, C. Tangana, Arca, entre muchos más. Todos ellos harán vibrar el escenario de la institución ferial Fira Internacional de Barcelona

Con una propuesta que privilegia la música, creatividad y tecnología, el Festival Sónar 2022 regresa luego de tres años. Es así que el público podrá disfrutar del destacado line up del espectáculo del jueves 16 al sábado 18 de junio. Por ello, en Indie Rocks!, te preparamos una guía para que disfrutes la experiencia de principio a fin. 

Lo esencial

  1. Lleva ropa y zapatos cómodos para que puedas recorrer el Fira Internacional de Barcelona
  2. En este mes se sigue en primavera, por lo que te sugerimos llevar ropa ligera y bloqueador solar. En caso de lluvia, constatar días u horas antes del evento, aunque es muy poco probable que suceda. 
  3. Puedes abonar SonarCashless en la web días antes del evento. Una vez en el mismo festival puedes consumir lo recargado. 
  4. Mantente hidratado. Recuerda que dentro del festival habrán food trucks para comer y beber.
  5. Descarga el SonarApp donde figuran escenarios y artistas a presentarse.

Zonas del festival

El Sónar 2022 estará dividido en dos partes: la primera de ellas, denominada Sónar de Día, tendrá lugar en Fira Montjuïc; y la segunda, el Sónar de Noche, se celebrará en el recinto Fira Gran Via (Av. Joan Carles I, s/n) en L'Hospitalet de Llobregat; ambos ubicados en el Fira Internacional de Barcelona.

El Sónar de Día se desarrollará en ocho escenarios, mientras que el Sónar de Noche, en cuatro. Además, los espacios cuentan con zonas como puntos de encuentro, guardarropa, food trucks, venta de merchandising, puntos de atención al cliente, puntos de reciclaje, SonarVIP y Puntos Lila para la denuncia de casos de agresión sexual.

El Sónar de Día se realizará el jueves 16, viernes 17 y el sábado 18 de 13 a 24h (hora Madrid).

Por otro lado, el horario del Sónar de Noche será el jueves 16, a partir de las 21h (apertura de puertas a las 20h); el viernes 17, a partir de las 20:30h (apertura de puertas a las 20h), y el sábado 18, a partir de las 21:30h (apertura de puertas a las 21h).

La experiencia

Te dejamos los horarios de los tres días, con lo que podrás armar tu propio cronograma y no perderte las presentaciones de tus artistas favoritos. 

El jueves 16, el Sónar de Día empezará a las 13:00 (hora Madrid) con los sonidos propios del techno y acid house de la DJ Gela. El día finalizará con la presentación de la DJ canadiense Jayda G a las 22:00.

Sónar 2022 jueves 16

sónar 2022 jueves 16 2

sónar 2022 jueves 16 3

sónar 2022 jueves 16 4

El viernes 17, el Sónar de Día abrirá sus puertas a las 13:00 con el espectáculo de la productora, vocalista y DJ Ivy Barkakati. La jornada tendrá como última performance a la de la DJ Marcelle/Another Nice Mess a las 21:50.

sónar 2022 viernes 17

sónar 2022 viernes 17 2

sónar 2022 viernes 17 3

sónar 2022 viernes 17 4

El mismo día por la noche, el DJ Santos Bacana será el encargado de estrenar el escenario SonarClub a las 20:30. Por otro lado, el SonarCar vibrará desde la medianoche hasta las 06:00 con la puesta en escena del DJ Herrensauna XXL.

sónar 2022 viernes 17 5

sónar 2022 viernes 17 6

El último día del festival iniciará con el Sónar de Día desde las 13:00, hora a la que se presentará el valenciano Airaboi. La parte matutina concluirá con el estreno audiovisual de A World of Service, de JASSS & Ben Kreukniet a las 19:30.

sónar 2022 sábado 18

sónar 2022 sábado 18 2

sónar 2022 sábado 18 3

Por último, las puertas del Sónar de Noche se abrirán a las 21:30 con el show del DJ y productor Lucient y cerrarán con broche de oro con el set de 6 horas de Kabza De Small x DJ Maphorisa.

sónar 2022 sábado 18 4

Objetos no permitidos

Al festival no se podrá ingresar con maletas y bolsas grandes, mochilas grandes, monopatines, cámaras profesionales, comida y bebida. Sí será posible acceder con bultos de menor tamaño, como bolsos o mochilas pequeñas y con cascos de moto, que se tienen que dejar en el guardarropa.

Otros objetos prohibidos son los aerosoles, drones, punteros láser, palos selfie y objetos afilados.

¿Los menores de edad pueden ingresar?

Al Sónar de Día podrán ingresar menores de 16 años siempre que vayan acompañados por sus tutores legales. Es imprescindible rellenar dos copias de la Carta de Autorización y Responsabilidad de Acceso de Menores, entregar una copia en el momento del Check-in y conservar la otra durante el festival pues puede ser solicitada por la organización en cualquier momento.

Los asistentes entre los 16 y los 17 años de edad tienen prohibido el consumo de alcohol y tabaco, lo que podría suponer su expulsión.

En el caso del Sónar de Noche, pueden acceder también los menores de edad de 16 y 17 años, quienes no podrán tener acceso a alcohol y tabaco.

¿Cómo llego?

Para asistir al Sónar de Día hay diversas formas de llegar al Fira Montjuic, ubicado Avinguda Rius i Taulet, s/n 08004 Barcelona.

Metro

  • Las Líneas 1 y 3 te llevan hasta la Estación Espanya.

Autobuses

  • Las líneas de autobuses que llegan hasta el recinto son D20, D40, H16, V7, 13, 23, 46, 52, 65, 79, 91, 109, 150, 165.
  • Línea CJ: Barcelona (Estación de Sants) - L'Hospitalet de L. (Ciudad de la Justicia)  
  • Línea L70: Barcelona (Pl. España) - Sant Boi de L. (Ciudad Cooperativa)
  • Línea L72: Barcelona (Pl. España) - Sant Boi de L. (Ciudad Cooperativa)  
  • Línea L80: Barcelona (Pl. España) - Gavà (Can Tries)  
  • Línea L86: Barcelona (Pl. España) - Viladecans (Av. Can Palmer)  
  • Línea L94: Barcelona (Estación de Sants) - Castelldefels (Les Tiendas)  
  • Línea L95: Barcelona (Rda. Universidad) - Castelldefels (Carles Riba)  
  • Todas operan hasta las 23:30 (Hora Madrid).

Tren

Bicicleta

  • Gran Via de les C. C., 375
  • Gran Via de les C. C., 361
  • Avd. Paral.lel, 194
  • C/ Tarragona, 103
  • C/ Diputació - Tarragona
  • C/ Rius i Taulet, 4
  • C/ Lleida, 40

Estacionamientos

  • Avinguda Mistral, 99
  • Avinguda Reina Maria Cristina, 16
  • C/ Entença, 61
  • Avinguda Rius i Taulet, 4-12
  • Av. del Paral.lel, 185
  • Plaza de las Arenas (Centro Comercial)

Para llegar al recinto Fira Gran Via L'Hospitalet, Av. Joan Carles I (esquina Botánica) 08908 L'Hospitalet de Llobregat, también hay diversas rutas:

SonarBus

  • Precio por trayecto: 2,5€
    • Línea 1 (15 minutos)
      • De Sónar de Día (Av. Rius i Taulet) a Sónar de Noche
      • Viernes de 20h a 24:30h
      • Sábado de 20:30h a 24:30h
    • Línea 2 (20 minutos)
      • Servicio ininterrumpido entre Plaça de les Drassanes y Sónar de Noche
      • Viernes y sábado de 20h a 8h

Bus VIP / Acreditados

  • Línea 1: 
    • De Sónar de Día (Av. Rius i Taulet) a Sónar de Noche
    • Viernes y sábado de 20h a 24h
  • Línea 2
    • De Sónar de Noche a Plaça Espanya y Plaça Catalunya
    • Viernes y sábado de 3:30h a 7:30h

Metro

  • Tomar L1 en Espanya hasta Torrassa, cambiar a L9 dirección Aeropuerto hasta Fira.
  • Viernes de 5 a 2h
  • Sábado: servicio continuo toda la noche

Bus

FGC + Metro

  • Tomar L8 en Pl. Espanya hasta Europa | Fira, cambiar a L9 dirección Aeropuerto hasta Fira.
  • Viernes y sábado de 5.54 a 2h

Entrevista con Kinky

Platicamos con Gil y Omar acerca de Fierrro, el nuevo disco de la banda, su regreso a los escenarios y de su próxima producción que tendrá varias colaboraciones.

A través de más de 24 años de carrera, Kinky se ha caracterizado por no tener miedo de explorar nuevos sonidos en cada uno de sus discos, es una agrupación camaleónica que se adapta a los tiempos que corren cuando deciden meterse al estudio a grabar nuevos temas. En su más reciente producción, FierrroKinky explora sonidos con un corte urbano y eso mantiene más fresca que nunca esa premisa de experimentación constante. "Es un álbum que grabamos e hicimos durante la pandemia" comenta Gil Cerezo a la par que Omar Góngora menciona sentirse exhausto después de una gira por Estados Unidos que recién había terminado cuando se realizó esta entrevista, "Estamos muy contentos por este disco que salió el 27 de mayo y un poco cansados porque regresamos de gira, estuvimos en Aguascalientes, fuimos a Orange County en California, a San Francisco, Oakland, Napa Valley y terminamos en Chicago en unos festivales donde presentamos por primera vez las nuevas canciones de Fierrro.

Teniendo la reinvención como máximo estandarte, Kinky le da una lección a todas esas bandas que deciden irse a la segura con las fórmulas que les funcionan comercialmente. "Hay un coqueteo siempre con todos los géneros latinos, desde el el primer disco metimos samba, batucadas, cumbia, funk, hemos metido hasta raíces salseras y creo que el género urbano ha venido enseñándonos a todos que también se puede ampliar ese sonido y en Fierrro quisimos experimentar, literalmente experimentando llegamos a un par de temas que nos gustaron en ese ámbito" declaró Gil notablemente orgulloso de la creación que acaba de lanzar junto a su banda.

Los miembros de Kinky vieron pausados y mutados los objetivos que tenían a corto plazo antes de la pandemia, si eres fan de la banda, habrás notado que "Llena de Mentiras" salió en 2019 y aún así está dentro de Fierrro, pero para esto Gil nos da una explicación: "Al principio pensamos ir haciendo una canción y sacarla, luego otra y sacarla, pero nos dimos cuenta de lo mucho que nos sirvió estar de gira porque al momento de presentar las canciones hacen más ruido y hacen más coherencia escucharlas en vivo". Por su parte, Omar se remite al recuerdo de cómo ha vivido Kinky estos últimos dos años con formatos distintos para hacer música en vivo: "Nuestro último show fue el 14 de marzo del 2019 en el Cumbre Tajín en Veracruz y luego no hubo nada. Hicimos concierto en streaming, después en los palcos, también hicimos algo con puros carros, luego ya con 200 personas y hace unas semanas en el Festival Pulso GNP fue el trancazo mayor, ahí si fue donde sentimos el madrazo completo porque eran como 40 o 50 mil personas bailando y gritando con nosotros". 

Ya con la sociedad mundial volviendo a la antigua normalidad, los festivales y conciertos masivos no han dejado de ser anunciados durante este 2022, uno de los más llamativos es el Bésame Mucho, festival latino que se llevará a cabo el 3 de diciembre en Los Ángeles y del cual Kinky forma parte, al respecto Omar nos comenta que no podía creer el cartel de este festival: "Cuando nos mandaron el flyer de ese festival fue de ‘no creo, es puro pedo esto, no puede existir algo así’, pero luego nos dicen ‘ustedes ya están confirmados’ y nos quedamos de ‘a la madre’". Pero si comienzas a sentir que mucho Estados Unidos y poco México, Gil dejó más que claro que para nuestro país Kinky esta tramando algo espectacular: "Estaremos en más ferias en Tulancingo, Oaxaca, Chiapas, para Puebla todavía nos falta anunciar la fecha y estamos preparando algo muy especial para Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey".

Gil Cerezo cerró la entrevista dejando ver que el próximo año tendremos uno de los discos más ambiciosos de Kinky: "El tratar de refrescarnos hace interesante el proyecto, no repetirnos hace que haya un entusiasmo por la búsqueda, la experimentación, los nuevos plug ins, los nuevos sintetizadores y sonidos diferentes. Vamos a armar un nuevo disco invitando a varios amigos a colaborar porque creo que es algo que nos falta por hacer y sin duda el 2023 estaremos presentando ese nuevo material con esa premisa".

Angel Olsen — Big Time

Big Time, el arte de renacer entre las cenizas.

La belleza de la vida que surge entre las cenizas de nuestros incendios personales, la pureza que deja el fuego a su paso y la oportunidad de iniciar de cero, siempre.  Big Time es un álbum que trasciende los límites de la palabra y convierte el vértigo en canción.

Con la esperanza y el amor como emblema, el fulgor de un sol naciente y el gran momento que llega, al fin, Angel Olsen comparte reflexiones y sentires que nos tocan a todas y todos por igual. La soledad, el duelo, el vacío, el ímpetu y la resiliencia, están presentes en los temas que componen el potente álbum.

Tras una serie de eventos que cambiaron la vida de la artista para siempre, su salida del closet como queer y la muerte de sus padres semanas después, Angel no dudó en hacer de la música un refugio, lugar de descanso, de creación y despegue hacia su ser más auténtico.

Durante casi 47 minutos y a través de 10 temas diferentes, la cantante demuestra de qué está hecha. Utilizando una reinterpretación, muy a la Olsen, de géneros como el country, la balada y el folk, Angel impregna su álbum de atmósferas de ensueño creadas por reverberación, guitarras ondulantes, baterías potentes y minimalistas que empoderan la mística voz de Olsen que no pierde protagonismo durante todo el disco.

All The Good Times” es el tema con el que Big Time rompe el silencio, durante 4 minutos y 36 segundos, la artista nos comparte una historia de cansancio y nostalgia, en la que habla sobre una ruptura amorosa en la que ya no queda nada por hacer. En seguida inicia “Big Time”, tema que le da nombre al álbum. Con una melodía destelleante y la vibrante voz de Olsen cantando “And I'm/ losing, I'm losing, I've left it behind/ Guess I had to be losing to get here on time/ And I'm living, I'm loving, I've loved long before/ And I'm loving you big time, I'm loving you more” encontramos a una Angel en su gran momento, después de la tormenta, con las manos vacías y el corazón desbordado, lista para amar.

Después de los melancólicos “Dream Thing” y “Ghost On”, temas en los que la artista le canta al amor y sus imposibilidades, al dolor y su inevitable llegada, llega “All The Flowers” como una de las indiscutibles joyas del álbum. Con la dulce voz de Olsen liderando la pieza, “All The Flowers” nos transporta a un campo celestial mientras oscilamos al ritmo del viento en un columpio a través de las flores, “I've been spending too much time/ Searching in vain, to find/ The only reason/ The only reason/ To be alive/ To be alive…”.

Right Now”, “This Is How It Works” y “Go Home” se presentan como la triada del soltar, del dejar ir, renunciar a los viejos sueños para crear nuevos. “Go Home” es probablemente uno de los temas más potentes del álbum. En él la artista reflexiona sobre lo que su vida le exige, reconoce el poder que la habita para continuar, pero al mismo tiempo, expresa, en forma de un lamento formidable, su deseo de volver a casa y el miedo que siente al alejarse de lo que alguna vez fue, “I wanna go home/ Go back to small things/ I don't belong here/ Nobody knows me/ How can I go on?/ With all those old dreams/ I am the ghost now”.

Es así como llegamos al final del disco con “Through The Fires” y “Chasing The Sun”. Ambos se presentan como una oda a la condición humana, a la cualidad de continuar y caminar a través del fuego. Big Time queda como prueba de la vastedad que nos habita y el impulso por amar que alberga el espíritu de Angel Olsen y de cada una de nosotras, de nosotros, de perseguir al sol, siempre.

Kongos estrena el sencillo, “Broken”

Un tema sobre el conflicto interior.

Con una habilidad profunda para construir música que se adentra en el corazón de la existencia humana, el cuarteto sudafricano Kongos comparte “Broken, primer adelanto de lo que será su séptimo trabajo discográfico, el cual presentará más adelante este año.

Con un groove percusivo y poderoso, “Broken”, lleva el sonido característico de la banda a un nuevo nivel, nutrido por su paso a través de distintas ciudades del mundo, donde Johnny, Jesse, Dylan y Danny Kongo han radicado.

Kongos Broken

De acuerdo con un comunicado de prensa, el nuevo sencillo de los hermanos Kongo, se enfoca en el conflicto interior:

’Broken’ es sobre el miedo invasivo y perpetuo de enfrentar la  a consciencia de uno", explicó Johnny, escritor principal del tema.

El sencillo ya está disponible en todas las plataformas digitales vía Tokoloshe Records, dando continuidad al legado de letras misteriosas y voces furiosas que llevó a Kongos a ser una de las bandas de rock alternativo más representativas de su natal Sudáfrica.

¡Dale play y sigue conectado a Indie Rocks! para no perderte ninguna noticia de la banda!

The Gilmour Project en Pepsi Center WTC

La experiencia de la obra abierta.

Si no te gusta Pink Floyd, seguramente lo estás escuchando mal o no estás poniendo atención. Solo basta con echarle un vistazo a la cartelera del festival Hipnosis para encontrar una pizca de la amplia influencia del grupo sobre nuevas generaciones de melómanos psicodélicos. Entre covers, interpretaciones al pie de la letra (véase el tributo de The Flaming Lips a The Dark Side of the Moon) y cientos de análisis con rigor académico, el trabajo de Pink Floyd se ha mantenido como una obra abierta, un mito en constante reescritura de generación en generación como todos los que otrora sostuvieron al mundo moderno. The Gilmour Project, supergrupo estadounidense nacido en el seno del rock clásico y del progresivo, ha tomado la pluma para ser uno de sus más apasionados narradores.

The Gilmour Project es y no es una banda tributo. Es más bien un ensamble original, formado por cinco músicos con carrera en el rock desde los 70 y un interés por llevar a los terrenos del jazz y la improvisación clásicos del grupo británico por todos amados. Por ello, la noche del 11 de junio, las paredes del Pepsi Center WTC se llenaron de una carga psicodélica —y una que otra nube de humo flotando por ahí, lejos— acompasada por viejas y conocidas melodías. El prisma del Dark Side of the Moon, álbum cuyo aniversario 49 congregó en este lugar a varios centenares de apasionados de Floyd, proyectó nuevas refracciones de su música, como también lo hizo el legado de Animals (1977), Meddle (1971), Wish You Were Here (1975) y A Saucerful of Secrets (1968).

Desde el inicio, The Gilmour Project dejó claro que iba con todo en el tributo a las atmósferas de Floyd con los acordes de “Shine On You Crazy Diamond”. El primer set no se guardó nada; fue un recorrido por cada faceta de la historia del grupo de David Gilmour, comenzando por “Set the Controls for the Heart of the Sun”, tema de su segundo álbum, hasta piezas como “There’s No Way Out of Here”, popularizada por aquel músico en solitario. En el camino, se quedaron “Echoes”, “Dogs” —cuya interpretación nos voló la cabeza por la pulcritud de los solos de guitarra a cargo de Jeff Pevar— y la primera sorpresa de la noche: un cover de “Running Up That Hill”, original de Kate Bush, que al momento de escribir estas líneas suena hasta el cansancio entre una generación de tiktokers y amantes de las cosas extrañas, si bien no desencajó para nada en un set enfocado a conectar tanto con apasionados de la música de finales de siglo como con nuevos melómanos.

TheGilmourP_Indierocks_4

Fue en el segundo set donde Dark Side of the Moon revivió en todo su esplendor… con unas pequeñas añadiduras. El grupo interpretó la obra de inicio a fin y dejó claro que el álbum de 1973 ha llegado a nuestra época con el respeto de un Mahabharata o un Bhagavad Gita, es decir, de un texto que pasa la prueba del tiempo y, pese a haber sido traducido por un montón de plumas, conserva la esencia de una pieza histórica. Así se escucharon las reinterpretaciones de “Breathe”, “Brain Damage”, “Speak To Me”, “Money” —de las favoritas del público— y “Any Colour You Like” —la predilecta de quien escribe estas líneas, por supuesto—. En el medio, The Gilmour Project nos dejó con su muy personal reimaginación de “Black Magic Woman” de Fleetwood Mac, donde salieron a relucir más que nunca los órganos a la vieja usanza ácida a cargo de Scott Guberman.

Para ese entonces, los cinco integrantes de The Gilmour Project habían acallado toda duda de su versatilidad como músicos y su integración como banda —también, vale decirlo, de su destreza vocal—. Pero fue en el encore con “Comfortably Numb” donde de la misma forma dejaron claro su poder para revivir el espíritu de la escucha en vivo del Pink Floyd original. Fue en ese momento, con centenares de celulares alzados, coros a todo pulmón y un par de globos gigantes brincando de mano en mano, cuando se rescató por fin la energía más pura de un concierto de rock. 

Estoy muy tentado a afirmar que The Gilmour Project es lo más cercano a un concierto de Pink Floyd que viviremos aquellos quienes no tuvimos el privilegio de estar presentes en los legendarios shows de 1994 —y, para el caso, en ninguno de Roger Waters. Eso, por supuesto, colocaría al grupo un paso más allá de las bandas tributo que inundan los bares del Centro Histórico, las cuales dividen con fervor a los fans de la música en vivo pero ayudan a mantener viva la memoria de la banda británica. Sin embargo, esta noche The Gilmour Project demostró tener su propio mérito como banda, como agrupación de rock progresivo, ensamble de improvisación y hasta portador de emociones singulares. Músicos geniales para una música que, ni con el paso de las décadas, deja de ser increíble.

Elsa y Elmar en el Teatro Metropólitan

Soltar, llorar y seguir adelante.

Fue hace tres años cuando Elsa y Elmar presentó su último álbum de estudio Eres Diamante (2019). Desde entonces, y por alguna extraña razón, la espera para su nuevo material se sintió demasiado eterna, no obstante, en todo este tiempo la artista colombiana se dedicó a canalizar sus sentimientos en melodías que te ayudan a sanar el corazón roto, a entender lo que se puede atravesar en una relación amorosa y por supuesto, a sanar; una acción que intentó volverse colectiva a lo largo de su segunda presentación el Teatro Metropólitan después de un sold out la noche del viernes.

La cita para este encuentro sucedió en punto de las 20:30 H, sin embargo el evento comenzó 10 minutos más tarde mientras los asistentes lograban encontrar su lugar para así disfrutar del concierto. La velada comenzó al ritmo de "hasta dónde se enamora", uno de los éxitos de ya no somos los mismos.

Elsa y Elmar portaba un atuendo fresco en tonos azules que contrastaba con su escenario de montañas rocosas plateadas. Su banda animó a la artista a interpretar de inmediato "corazones negros", "baby us", "Planeando el tiempo", "palabras y miradaz" y "haciendo discos". En cada una de sus interpretaciones se notaba la energía que su cuerpo había acumulado durante estos años fuera de los escenarios y en esta nueva etapa en donde se le encontraba lo más vulnerable y honesta posible.

Temas como "Mierda", "Nadie Va" resonaron antes de que la cantante recibiera sobre el escenario a un trío y al único invitado especial de la noche, Conociendo Rusia con quien interpretó "Grecia"; un momento cumbre en el que los ojos de los asistentes se nublaron para pronto proceder a correr lágrimas por sus mejillas. No obstante, este sentimiento duró poco pues la colombiana nos puso a bailar al ritmo de "atravesao".

ElsayElmar_OcesaIR (2)

En medio de la penumbra y acompañada de una guitarra acústica Elsa y Elmar interpretó un tema que solo vivía para ella, y para la persona a quien se lo había escrito; una canción especial dedicada al amor de una pareja del mismo sexo. De esta manera portó la bandera de la comunidad LGBTQ+.

Posteriormente y entre un juego de luces de colores llegó el combo más esperado de la noche al ritmo de "Forma antigua", "desamarte", "amantes y amigos", "cómo acaba" y "gracias"; logrando de esta manera, contar de principio a fin esa historia de amor que tanto dolió pero ahora mismo está sanando.

En la recta final, Elsa agradeció la presencia del público y el apoyo que le ha dado durante todo este tiempo, especificando que ese show era por y para ellos. El cierre fue espectacular entre gritos y bailes con "Millennials", "Eres Diamante", "La Ventana" y "Culpa Tengo". Los fanáticos se liberaron y dejaron ir aquello que tanto ruido les hacía en la cabeza y en el corazón.

Reyno en el Auditorio BB

“...para muchos años más”. 

Reyno es la prueba viviente de que con un golpe de tarola y un rasgueo reverberante, se puede generar un aura multicolor, etéreo y casi kinestésico. 

El dúo de rock alternativo regresa a los grandes escenarios para reafirmar que su viaje definitivamente es por lo eterno. La misma agrupación que en 2021 anunciaba su separación, hoy firma un contrato con la posteridad. “Hay Reyno para muchos años más”, menciona Christian Jean; el eco que extingue la nada y promete un “para siempre”.  

Entre la afluencia inaudita de una caótica ciudad y el súbito sold out de la banda, la euforia al exterior del recinto hace vibrar las ansias a metros de distancia. Sobre un mar de gente, algunos encapuchados susurran con discreción: “Boletos, quiere boletos…”, mientras los últimos fans llegan para agotar las pocas entradas en reventa. 

Son las 20:00 H y las primeras filas de la pista ya han sido ocupadas. En un dos por tres y con una prisa que catapulta al resto para tomar su lugar, los rezagados corren desde la entrada para apoderarse de su cachito de piso, mismo que termina por perderse, pues las localidades agotadas convierten al público en sardinas enlatadas. 

Desde las afueras del recinto, una ovación indica el comienzo del set. Con la presencia en tarima de Alejandra Moreno (Ruido Rosa) y Florencia Quinteros (Celest) en los coros, David G. Pablos en la guitarra, Santiago Carranza en los teclados y sintetizadores, Miguel Hernández en el bajo y Pablo Cantú en la batería, los sonidos que emanan de los altoparlantes comienzan un juego de armonías hipnotizantes que pretenden impregnarse en la memoria de sus fieles. Jean sale a cantar y el resto es para los fieles. 

Reyno_AuditorioBB (1)

Con la volatilidad de los secuenciadores y la reverberación de una guitarra en el auge de su propia saturación, la naciente luna se acompaña de las primeras piezas de esta velada sabatina: “Detonador”, “Dualidad” y “Fluye”

Los fieles seguidores de la copla, acuden al canto en señal de deseo y sed de más y más de sus canciones favoritas. El público toma el micrófono y el frontman dirige el mismo hacia su audiencia. Las almas reunidas aquí se convierten en el protagonista de una larga historia de éxitos y canciones memorables. 

“Hay tanta química, que es tan natural, vernos sin hablar”, corean cientos de asistentes en unísono y a todo pulmón. 

Niños, adultos y jóvenes disfrutan del concierto como uno mismo. Una familia completa eleva sus manos al aire en señal de disfrute, los menores cantan y saltan de alegría apenas resonado el primer bombo. El ciclo se repite una y otra vez, no hay descanso ni tiempo para el aliento, solo esto. Un gran momento. 

Pablo deja las percusiones y se une a la voz principal para interpretar “Musa”, la locura resalta. Subsecuente, todos retoman su posición para vibrar con el single “Amarrado” y nadie deja un verso sin ser coreado. Al terminar el tema y con un histrionismo musical explosivo, las luces de la tarima apuntan al vocalista: Gracias por estos 10 años (...) Quién diría que con una sola publicación de Instagram esto se llenaría (...) Gracias”, termina el cantante. 

Reyno_AuditorioBB (2)

En el transcurso de este viaje, los asistentes continúan en trance y roban protagonismo a los monitores externos del escenario. La voz del público termina por sustituir  los versos de Christian de un solo golpe. Las almas reunidas allí son el personaje principal de la noche. 

“¡Yo sabía que regresarían!”, grita un fan empedernido con una pila de vasos de cerveza en su brazo derecho y un tatuaje en la muñeca con el logo de la banda. En contraparte, su acompañante coloca su mano en la frente y se ruboriza de inmediato. Al final la pena se esfuma y solo queda Reyno con su séquito incontrolable. 

Por si fuera poco, los asistentes corean el clásico “OLÉ, OLÉ” y está claro que aquí se viene a demostrar cariño. Los visuales psicodélicos acompañan la entrada de algunos temas como “Remi”, “El Eco de la Nada” y “Parte del Sol” en simultaneidad a los exuberantes outros, fills de batería y solos que catapultan a cualquiera hasta lo más alto del Auditorio BB.  

Las luces bajan y terminada una canción, la banda se dirige al backstage para tomarse unos minutos. El delay de la guitarra resuena junto a un secuenciador puntual, los estrobos de luz entre la penumbra dan pauta al principio del final. Llega el encore

Después de algunos gritos de entusiasmo y un cántico que pronunciaba el nombre de la banda una y otra vez, los músicos se reincorporan a sus lugares. El setlist continua y “Ay de Ti” resuena en la memoria de todos. 

Reyno_AuditorioBB (4)

El último respiro parece acercarse, pues la agrupación comienza a desenfundar su arsenal más pesado. Llega “Ahrimán” y detrás de este, “Purifícame” y “No Te Vayas” interpretado por Cantú, con esto las lágrimas escurren (literalmente) y la nostalgia llega sin avisar. 

Finalmente, “Fórmula”, “Control” y “Dos Mundos” cierran la noche con broche de oro, y el micrófono es testigo de las enmarcables palabras de la copla; “Nos vemos muy pronto. Hay Reyno para muchos años más”.  

A 15 años de 'Era Vulgaris' de Queens of the Stone Age

Sonidos de la ciudad.

Se cumplen 15 años del lanzamiento de Era Vulgaris, quinto álbum de la agrupación estadounidense Queens of the Stone Age.  Este material marcaba el regreso después de dos años y lo que sería una pausa de seis, con los discos Lullabies to Paralyze y …Like Clockwork respectivamente.

En esta ocasión, el proyecto/colectivo encabezado por Josh Homme estaba compuesto por; el guitarrista Troy Van Leeuwen (A Perfect Circle), el baterista Joey Castillo (Danzing) y el músico Alain Johannes, consolidando la alineación presentada en su trabajo anterior, encontrando estabilidad después de un periodo de constantes rotaciones.

QOSW Era Vulgaris

Además, fiel a su costumbre, se contaba con figuras invitadas, que como sabemos, la mayoría de las veces fungen como apariciones o “cameos” musicales, entre los nombres encontramos a: Mark Lanegan, Brody Dalle (The Distillers), Julian Casablancas (The Strokes) y Trent Reznor, en un track que se liberó más tarde en distintas reediciones.

Musicalmente hablando, este disco da un giro eléctrico al estilo de Queens of the Stone Age, su hard rock en constante búsqueda por ser más pesado y más rápido, encontraba su propio ritmo, con mayor cadencia y toques electrónicos. No quería ser el más duro, sino el de mejor ejecución.

era vulgaris

Homme comentó en su momento que los sonidos de Era Vulgaris no provenían de los inhóspitos parajes del desierto californiano, sino de la ciudad, rodeada de autopistas y atravesada por las grandes avenidas llenas de comercios y clubs nocturnos, como si una banda de motociclistas cruzara por Rodeo Drive camino a Sunset Strip.

Para su promoción, se eligieron tres sencillos; el primero “Sick, Sick, Sick” previo al lanzamiento del disco y en la cual participa Casablancas, al menos lo que se alcanza a distinguir en los distorsionados coros. Caótica, con estructura punk y muchos esteroides, sirvió de transición para el nuevo sonido.

Después se lanzó “3´s & 7´s” menos experimental, se apoya en los sonidos tradicionales de Queens of the Stone Age, guitarras rasgadas, baterías contundentes y la voz de Homme intercambiando ritmos, sirvió como gancho para atraer a los viejos fanáticos de la banda.

Por último, se eligió “Make It Wit Chu”, canción que provenía de The Desert Sessions, otro de los proyectos de Homme, y que se convirtió en uno de los temas clásicos de la banda, es lo que esperaríamos de una balada de QOTSA, sexy, obscura y sin muchas pretensiones.

Era Vulgaris fue recibido con críticas variadas, se extrañaba la pesadez y la fuerza de materiales anteriores, entendiendo poco el paso evolutivo que daba la banda.

Como todo material que trasciende su influencia se percibe tiempo después, tal vez su mayor logro fue dominar a la bestia británica que parecía destinada a guiar una nueva invasión de bandas, y así terminando con una escena que sería catalogada posteriormente con el termino desdeñoso de landfill indie.

Engominada y vestida con una chamarra de piel, gentilmente, la bestia aceptó a Josh Homme como su guía.