185560
La décima y los compases que unen a Latinoamérica

La décima y los compases que unen a Latinoamérica

09/Jun/2021

Algunos de los ritmos que están plasmados en nuestras raíces y cómo es que la música nos une más de lo que pensamos.

La música país por país representa una serie de aventuras de muchas índoles, que van a veces más allá de lo meramente musical y trascienden a lo cultural, las tradiciones y las ideologías de cada región. El rock y la mayoría de géneros que se han extendido a lo largo de todo el mundo incluso sufren diversas metamorfosis en cada zona donde los artistas deciden mezclarlos con influencias acordes a su contexto, lo que ayuda también a que todo lo que ocurre en el mundo de la música tenga una evolución. Latinoamérica no se ha quedado atrás, afortunadamente.

A lo largo de décadas el latino ha sido testigo de creaciones que toman influencias de lo que internacionalmente tiene presencia, así como referencias que tenemos arraigadas en nuestra cultura. Y no podemos generalizar y decir que todas y cada una de las naciones hacen eso, no es el punto, tampoco es que sea la única zona del mundo donde ocurre, ya que esto se replica por todos lados. Lo que sí es un hecho es que la música forma parte de nuestro día a día desde siempre, y la conexión con ella a veces es más importante de lo que pensamos.

Jorge Drexler y la décima.

¿Existirá algo que nos una en el aspecto musical como latinos?, hace cuatro años Jorge Drexler brindaba una TED Talk donde explicaba un poco sobre la importancia de la décima, así como su vigencia y supervivencia a los cambios que ha tenido la música a lo largo de los últimos siglos. Primero que nada, ¿Qué es la décima?: De acuerdo al cantautor uruguayo "es un tipo de estrofa que solo existe en el idioma español y tiene diez versos". Cada línea es conformada por ocho sílabas, mientras que la estructura de rimas hace compatibles al primer verso con el cuarto y el quinto, el segundo con el tercero, el sexto con el séptimo y el décimo, y finalmente el octavo con el noveno (abbaaccddc).

Ahora, ¿Qué tiene que ver la décima con esa unión que existe dentro de la música latina?, bueno, esta fue creada durante la época del barroco español, para ser más específicos durante el año 1591 por Vicente Espinel, un sacerdote, músico y poeta que además de la creación de esta estructura fue el encargado de añadir la sexta cuerda a la guitarra española, que sería definitiva para las guitarras como las conocemos hoy día.

Cuenta Drexler además, que esta estructura viajó al continente americano. La simpatía por la estrofa llegó a géneros como el son jarocho y el huapango en México, el canto de mejorana en Panamá, galerón en Venezuela, payada en Argentina y Uruguay, el repentismo en Cuba, en Perú se le conoce como décima peruana y en Puerto Rico se ha adaptado a la trova. Cada una de estas naciones adjudica la décima como algo suyo, y aunque no la hayan inventado, musicalmente la han vivido.

No dispongo de encontrar un mejor ejemplo en los cantautores, bandas y artistas cercanos al rock más importante que el mismo Jorge Drexler con "Milonga del Moro Judío", lanzada en 2004.

Los compases que nos unen.

Afortunadamente la música es universal, y es así que cada cabeza de este planeta la disfruta a su manera. Es muy interesante como el gusto por la melodía, armonía y ritmo (manera en que Charly García define la música) puede variar según la región, al grado de encontrar fibras identitarias, que nos hacen entender toda una cultura o serie de estas.

América Latina, además de la décima, tiene una simpatía muy peculiar por los compases de 3/4 y 6/8, que si bien están en muchos géneros de la música en todo el mundo, acá hay cierta emotividad particular. Además están tan arraigados que se pueden escuchar en la música tradicional de cada país, como ejemplo está la chacarera, el huapanago, la jarana, el son jarocho, la zamba y eso solo es el inicio.

Cimarrón_2020

El rock, pop y toda la música popular ha sabido mezclarse con estos compases, así como con las instrumentaciones de géneros tradicionales para darle una nueva cara a la música de nuestro continente. Uno de los referentes más importantes en esta materia es Gustavo Santaolalla, quien ha señalado en distintas ocasiones que él tiene como misión personal llevar el ritmo de la chacarera por el mundo. El mismo soundtrack del videojuego The Last Of Us contiene pistas en este compás.

"Latinoamérica" de Calle 13 es una canción que une muchos aspectos musicales, lingüísticos y culturales de la región. Es interpretada a 6/8 curiosamente, además de que fue en un principio hecha sobre un sample de "Apertura", que pertenece al soundtrack de Diarios de Motocicleta y fue hecha por el mismo Gustavo Santaolalla.

La lista de ejemplos puede llegar a centenares, pero curiosamente hay algo que sentimos diferente al escuchar estos compases, como una suerte de vibra o intención distinta al rock de 4/4. Aquí va otro ejemplo muy famoso: en 1995 Café Tacvba añadió una sección de huapanago para la versión unplugged de "Las Flores", misma que junto al ritmo del inicio está a 3/4. La sensación de familiaridad fue tan funcional que muchas personas en México lo entendimos como una clara referencia y homenaje a la música de nuestra cultura.

Existe otro guiño muy parecido, aunque diferente en textura y en intención. Para "Quinto Centenario", Los Fabulosos Cadillacs crea una intro y final con un arreglo de percusiones a este ritmo, que finalmente es intervenido con rabia por baterías que detonan un ska brutal.

La música que se hace con este ritmo puede ir de lo más festivo como el caso de Los Fabulosos, o pizar horizontes muy introspectivos. Llegando al climax de Fuerza Natural, Gustavo Cerati interpreta "Cactus", un tema bastante emotivo, que al mismo tiempo toca algunas referencias sonoras que siempre nos hacen pensar en el continente.

Claro está que no representan una mayoría los temas a 3/4 o 6/8 en los géneros populares, pero existen muchas canciones y referencias importantes. Es algo complejo de explicar de una manera definitiva, pero siempre hay algo bastante característico en las obras compuestas bajo estos compases. Cierro mencionando ejemplos como "Amores Incompletos" de Los Tres, "Antes de Huir" de Natalia Lafourcade, "Asilo" de Jorge Drexler con Mon Laferte e incluso "((o))" de Vaya Futuro.

Son demasiados los aspectos de la música que nos pueden unir o dar una especie de identidad, por más complejo que parezca. Y es interesante saber que hay una suerte de elementos a dónde podemos recurrir cuando queremos escuchar música "nuestra", con esos pequeños detalles que no se pueden explicar en una primera instancia, pero que si se pueden sentir en colectivo.