Favoritos
Haz click en la banderilla para guardar artículos en tus favoritos, ingresa con tu cuenta de Facebook o Twitter y accede a esta funcionalidad.
Channel OneChannel One Sound System
19/Jun/2025
Desde mediados de los años 70, Channel One Soundsystem ha sido un pilar indiscutible del roots reggae y el dub en Reino Unido y el mundo. Fundado por Mikey Dread y acompañado en el micrófono por Ras Sherby, el colectivo se ha mantenido fiel a una misión espiritual y comunitaria que ha atravesado generaciones, formatos y tecnologías. En su visita reciente a Ciudad de México, hablamos con ambos sobre la vigencia del sound system como forma de resistencia, sobre la conexión directa entre selector y audiencia, y sobre la importancia de seguir bailando al ritmo del vinilo.
Indie Rocks!: Channel One Soundsystem ha sido un pilar del roots reggae y el dub desde los años 70. ¿Cómo ha evolucionado tu misión desde que comenzaste hasta hoy?
Channel One: Desde el principio, Channel One se ha construido como una piedra angular dentro del reggae y el dub. Con el tiempo, hemos vivido la transición a lo digital, los cambios en los medios, y nos hemos adaptado, pero siempre manteniendo la esencia de lo físico. Nuestra misión sigue siendo compartir música que conecte con el alma y el espíritu de las personas. La inspiración proviene de la educación, de las comunidades… y hoy se trata de transmitir esa energía a las nuevas generaciones.
IR!: Tu enfoque en el sonido como herramienta espiritual, educativa y comunitaria ha marcado a generaciones. ¿Qué papel crees que sigue jugando el sound system en el mundo actual, especialmente en medio del caos global?
CO: La música viene de un lugar muy elevado, de vibraciones originales y, aunque ha pasado por diferentes fases, Channel One siempre intenta conservar ese sentimiento genuino mientras lo conecta con lo que está ocurriendo hoy. La tecnología cambia, aparecen nuevas ideas y generaciones, pero lo importante es mantener una parte del origen viva.
IR!: Desde los primeros días en Notting Hill hasta tocar en Glastonbury o llevar tu mensaje a América Latina, ¿Hay alguna presentación que recuerdes como un punto de inflexión en tu camino?
CO: Hay muchas que podría mencionar. En los últimos cuatro o cinco años han surgido varios momentos clave, pero recuerdo una en especial: tocamos en un garaje enorme durante el carnaval de Notting Hill, hace años. Hoy en día ya no existe, ahora hay departamentos ahí, pero fue una experiencia inolvidable. También la primera vez que tocamos en Glastonbury fue decisiva, porque a partir de ahí nos invitaron por primera vez a Australia y Nueva Zelanda. Uno nunca sabe lo que va a pasar, pero si haces lo que tienes que hacer, muchas cosas se quedan guardadas en la memoria. Ahora mismo, aquí en Ciudad de México, también estamos creando un nuevo momento.
IR!: La conexión entre el selector y la audiencia es central en tu propuesta. ¿Cómo logras mantener esa comunicación viva y poderosa noche tras noche, sin importar en qué parte del mundo estés?
CO: Se trata de hacer lo nuestro. La música habla por sí sola. Sherby se encarga de animar al público porque él es el frontman. Yo estoy detrás, seleccionando la música, y eso es lo esencial: el tipo de música que pones. Si eliges bien, si haces que todos puedan bailar, no sólo lo que tú crees que deberían escuchar, ahí es donde ocurre la magia. La misión no cambia: lo importante es lo que puedes provocar en ese baile, y cada sesión es distinta. Lo que toqué ayer no es lo que toco hoy. Todo depende del momento.
IR!: ¿Qué guía tu selección de canciones en un set de Channel One? ¿Existe una narrativa o una intención detrás de cada sesión?
CO: Todo depende de la vibra. Es cuestión de saber qué música puede funcionar en ese momento. Muchas veces, la música que toco es nueva para el público. Mucha gente no está familiarizada con el sound system ni con el catálogo que tocamos. Así que es también una forma de abrir caminos.
IR!: En una época en la que los algoritmos dictan buena parte de nuestro consumo musical, ¿Qué importancia tiene para ti mantener viva la experiencia física y colectiva de un sound system?
CO: De nuevo, con este espacio y todos estos cambios tecnológicos, los cambios en los algoritmos, y el tiempo que estamos viviendo, lo físico cobra importancia; como los vinilos, que te hacen sentir la vibra en una sala. Entonces, ¿Cómo haces el esfuerzo por mantener viva la parte física en este momento de tantos cambios? Siempre existe la necesidad de educar a la nueva generación que viene. Alguien tiene que seguir contando la historia. Hemos estado en lugares donde la gente no sabe qué es un vinilo. ¿Sabes a lo que me refiero? Si todos se saltan el proceso y van directo a los USBs, ¿Quién va a mantener viva la cultura? Para nosotros, ser parte de Channel One significa tener ese orgullo: el orgullo de viajar por el mundo manteniendo vivo el origen de todo esto, integrándonos con el presente, y a la vez protegiendo la raíz. Hoy parece que estamos perdiendo el ritual: ir a buscar discos, el olor de la tienda, el olor del vinilo... todo eso es una celebración.
IR!: Si solo pudieras elegir una canción para introducir a alguien al universo de Channel One, ¿Cuál sería y por qué?
CO: Es difícil escoger solo una. Pero hay un tema que tocábamos mucho en nuestros mejores momentos: “Natty Dreadlocks” de Colour Red. La tuvimos como exclusivo de Channel One durante tres o cuatro años, antes de que saliera oficialmente. Esa fue nuestra joya. Cuando Channel One tocaba “Natty Dreadlocks”, el lugar explotaba. Es una de esas canciones que quedan grabadas para siempre.
IR!: Describe a Channel One Soundsystem en tres palabras.
CO: El presente. La fundación. El futuro.
Eso es lo que representa Channel One. Es un sonido mundial, el sonido del pueblo, el sonido que hace que el mundo gire. Y tratamos de mantenerlo vivo, especialmente en estos tiempos. “Sonido del pueblo.” Es una buena forma de describirnos. Estamos orgullosos de eso. La gente allá afuera realmente aprecia lo que hacemos, todos los días.